Amor A Primera… ¿Reacción Química?
Friday, June 10, 2022
La neurociencia ha explicado el amor desde una perspectiva química. Se ha descubierto que, en el amor, el cuerpo libera sustancias que provocan distintas reacciones principalmente la dopamina, la serotonina y la oxitocina.
El poeta EECummings dijo: “Casi todos pueden aprender a pensar oa creer, pero ningún ser humano puede ser enseñado a sentir. Porque cuando piensas o crees, mucho de ti pertenece a otros; pero en el instante que sientes, no eres sino tú mismo”. Todos hemos sentido amor alguna vez en la vida. Los poetas han escrito sobre él, los cantantes le han entonado, ya su alrededor ha crecido toda una industria dedicada a encontrarlo, expresarlo y conservarlo. Pero, ¿qué es el amor?, ¿dónde mora?, ¿qué lo desencadena?, y ¿qué pasa realmente en nuestros mentes y en nuestros cuerpos cuando nos enamoramos “irremediablemente”?.
El amor tiene un gran impacto en nuestras vidas. Cambia nuestro comportamiento, humor y la persona en cuestión invaden una gran parte de nuestros pensamientos. Incluso, puede interferir en el desempeño de nuestras tareas diarias. Aunque a menudo sea difícil de definir, el amor romántico abarca el desarrollo de un fuerte vínculo emocional conocido como “afecto”, la atracción sexual y los cuidados.
La neurociencia ha explicado el amor desde una perspectiva química. Se ha descubierto que en el amor, el cuerpo libera sustancias que provocan distintas reacciones principalmente la dopamina, la serotonina y la oxitocina. Cada una de estas reacciones es en el proceso especifico de enamoramiento. Cuando estamos en la fase del enamoramiento hay una gran implicación de diversos neurotransmisores.
La actividad química de nuestro cerebro cambia desencadenando la sintomatología típica. Los neurotransmisores que están más específicamente relacionados con este proceso son la dopamina, la norepinefrina y la serotonina. Los niveles de dopamina (DA) y norepinefrina (NE) aumentan mientras que la serotonina disminuye . Las dos primeras están implicadas en los mecanismos de recompensa. Hacen que se focalice la atención en él o ella y se convierta así en el centro de nuestro mundo. El único objetivo es conseguir ser correspondido y recibir la atención de esa persona. Esta “bomba química” es muy similar a la que se produce con el consumo de cocaína. Por lo que se puede considerar que la fase inicial de enamoramiento se asemeja a una adicción. La dopamina hace que recordemos detalles minúsculos de la persona, mientras que la NE nos facilita el recuerdo de nuevos estímulos. El descenso de serotonina hace que tengamos pensamientos obsesivos. pero ¿Qué pasa cuando el amor no es correspondido o se termina una relación? El rechazo o la ruptura son difíciles de afrontar, el cerebro y los neurotransmisores también toman parte en esta fase. Cuando hay una crisis de pareja, la liberación de dopamina aumenta: esto es porque existe la tendencia a luchar por lo que queremos y conservarlo. Al aumentar la dopamina y no conseguir la recompensa que buscamos se activa la amígdala apareciendo la ira, la primera fase. Una vez superada la primera fase, entra la resignación a la pérdida. Los niveles de dopamina bajan bruscamente, lo que provoca la tristeza y abatimiento. Es una especie de mecanismo catártico que nos prepara para empezar de cero. Señalar también que, aunque la duración de la tristeza surja de muchos factores, tanto externos como internos, de cada persona,
Hoy en día muchos siguen anhelando encontrar una pareja para toda la vida, y aunque se observan algunos hechos biológicos en contra para conseguir tener un compañero de vida no significa que sea imposible. Existen parejas que consiguen que el deseo, la complicidad, el amor y la confianza perduren para siempre. gracias somos más que una secuencia repetida en la que nuestros niveles de neurotransmisores, después de todo.... Analitek, tu éxito es nuestra pasión
Información tomada de: