Este sitio utiliza cookies para mejorar su experiencia.

Mujeres en la Ciencia!

Friday, February 4, 2022
Un homenaje a grandes mujeres que han impulsado la ciencia desde tiempos antiguos.
Todas y cada una de ellas han puesto su granito de arena descubriendo, inventando y haciendo cosas maravillosas para vivir en  un planeta mejor.
¡Mira que cosas tan increíbles han logrado estas mujeres!

La historia está repleta de mujeres que han sido clave en el avance de la ciencia y en la configuración del mundo tal y como lo conocemos. Aunque su reconocimiento ha estado en la sombra durante años y muchas aún sean anónimas, el trabajo de estas  mujeres científicas cambiaron la ciencia.

Algunas consiguieron el reconocimiento que merecían, como Marie Curie con sus dos premios Nobel. Otras, en cambio, tuvieron que ver cómo otros eran premiados por los logros que ellas habían conseguido, a veces sin apenas tomar partido en ellos. Muchas puede que incluso cayeran en el olvido hasta el punto de que a día de hoy no se sepa quiénes son.

Afortunadamente, las cosas en la actualidad son algo diferentes, pero todavía queda mucho por conseguir. Normalmente se tiende a pensar que los derechos de las mujeres han mejorado con el tiempo y que, por lo tanto, cuánto más retrocedamos en la historia peor será el trato de la sociedad hacia las científicas. Sin embargo, en algunas civilizaciones antiguas, como la egipcia, muchas de ellas eran consideradas verdaderas eminencias.

A continuación, te mostramos diferentes aportaciones para conozcas un poco más sobre todas estas grandes mujeres que han dejado grandes cosas a la ciencia.

Marie Curie (Polonia, 1867-1934)


Física y química polaca, pionera en el campo de la radioactividad, fue la primera mujer de la historia en ganar un premio Nobel. Para lograr ese galardón tuvo que superar numerosos obstáculos, incluida la dificultad de acceso a la universidad, pues en Polonia las mujeres tenían prohibido acceder a la Enseñanza Superior. A pesar de ello, años más tarde se convirtió en la primera mujer que llegó a catedrática en la Universidad de París y una de las únicas cuatro personas ganadoras de dos premios Nobel (uno de ellos compartido con su marido, Pierre Curie).


Lise Meitner (Austria, 1878-1968)


La física responsable de la fusión nuclear y la única mujer que tiene un elemento de la tabla periódica en su honor: el meitnerio.

Lise Meitner, tuvo que llevar a cabo sus experimentos de radioquímica lejos de los focos de los grandes investigadores en una época en la que las mujeres no tenían permitido pisar un laboratorio. Sus investigaciones sobre la fusión nuclear fueron cruciales para descubrir el meitnerio, que dio inicio a la era atómica.


Rachel Carson (Estados Unidos, 1907-1964)



A comienzos del siglo XX advertía sobre los efectos nocivos de los pesticidas en el medio ambiente y de la creciente contaminación. Su libro «Primavera silenciosa» logró erradicar el DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano) y marcó el nacimiento de la preocupación por el deterioro del planeta debido a la acción humana. Su libro sigue siendo uno de los títulos de referencia del ecologismo y la polémica que suscitaron llevó a que Estados Unidos creara la Agencia de Protección del Medio Ambiente e incorporara a su agenda la política medioambiental.



Mae Jemison (Estados Unidos, 1956)



Mae Jemison fue la primera mujer afro estadounidense en viajar al espacio. Entró en la Universidad de Stanford a la edad de 16 años, graduándose con títulos de ingeniera química y estudios afro-americanos. En septiembre de 1992, tras completar el entrenamiento de la NASA, llegó al espacio como especialista de la misión a bordo del transbordador Endeavour. En la actualidad focaliza sus esfuerzos en la mejora de la salud en África y en el avance de las tecnologías en países en desarrollo.


Inge Lehmann (Dinamarca, 1888-1993)


Lehman fue la primera sismóloga en afirmar que el núcleo terrestre se divide en una parte sólida y otra líquida. Sus estudios sobre el núcleo de la Tierra, llamados “discontinuidad de Lehmann”, se publicaron en un documento conocido como ‘P’ y también demostraron que la Tierra no es una esfera compacta e inactiva, como se creía hasta ese momento. Utilizó los terremotos para confirmar su teoría.



Linkografía:

1.-https://hipertextual.com/2019/02/mujer-historia-ciencia

2.-https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/mujeres-cientificas-aula/

Cargando
Cargando